Aunque la línea entre el comercio online y el presencial es cada vez más delgada, la experiencia física sigue teniendo un peso insustituible: los clientes quieren tocar, probar y experimentar el producto antes de comprarlo.
La mejor manera de acercarte a tus clientes potenciales, sin desestabilizar tu presupuesto, es montar una tienda pop up. Las tiendas pop up han experimentado un auge considerable dentro del mundo del retail en los últimos años. Esto se debe a que no solo son una buena alternativa para aumentar la visibilidad de una marca, sino que, además, ayudan a incrementar las ventas.
Estas tiendas pueden ser un proyecto interesante para quienes están interesados en probar un nuevo modelo de negocio. Descubre en este artículo los pasos y estrategias para establecer una tienda pop up de manera efectiva
¿Qué es una tienda pop up?
Una tienda pop up se puede definir como un modelo de negocio temporal. En este caso, una tienda puede estar presente un día y no continuar al día siguiente. En otras palabras, se trata de tiendas pasajeras que no suelen quedarse mucho tiempo en un mismo lugar.
Como sucede en las ferias de muestras y festivales, estas tiendas únicamente están allí durante lo que dura el evento, y son tiendas exclusivamente de carácter local.
Las tiendas pop up pueden tomar muchas formas, incluyendo casetas, quioscos, o tiendas independientes compactas.
Un negocio puede montar una de estas tiendas para reaccionar a tendencias o a la demanda estacional, para probar la demanda del consumidor ante nuevos productos o servicios, o incluso para probar un espacio comercial temporal.
Muchos negocios online optan por crear tiendas pop up para aprovechar los beneficios que aportan las tiendas físicas sin tener que abandonar su modelo de negocio original.

9 beneficios de una tienda pop up
- Está ubicada donde están tus clientes potenciales
- Aumentas la visibilidad de tu marca y generas interés en ella
- Conecta con clientes que evitan las compras online
- Interactúas de forma directa con tus clientes
- Es una manera de probar una nueva fuente de ingresos
- Es mucho más económico que una tienda física convencional
- Generas una sensación de urgencia en tus clientes
- Promocionas nuevos productos de manera creativa
- Favorece la realización de pruebas
- Liquidas inventario antiguo
Cuando se habla de una tienda pop up, una de las dudas más frecuentes es por qué hacer este tipo de tienda si no va a estar disponible todo el tiempo.
La respuesta a ello es que las tiendas pop up suelen ofrecer mayormente los mismos beneficios que una tienda física convencional. Pero con una diferencia sustancial: no poseen muchas de sus desventajas. De forma resumida, algunos de los beneficios de crear una tienda pop up son:
Está ubicada donde están tus clientes potenciales
Las tiendas pop up son negocios que se instalan en un momento y lugar determinado, pero sin el compromiso de permanecer allí por más tiempo (como sucede con las tiendas físicas convencionales). Este formato te permite llevar tu marca directamente a los espacios donde se mueve tu público objetivo, en lugar de esperar a que venga a ti.
Un claro ejemplo de esto puede ser una feria gastronómica a la que los clientes acuden para probar comidas distintas. En este caso, tu tienda pop up puede ofrecer tus productos gastronómicos y colocarlos a disposición.
No obstante, lo cierto es que se debe hacer un estudio de mercado previo, sobre todo de la audiencia a la que pretendes atraer. De esa forma, conocerás cuáles son los puntos comerciales de la ciudad o los mejores espacios y circunstancias donde colocar la tienda.
Aumentas la visibilidad de tu marca y generas interés en ella
Una tienda pop up también funciona como un escaparate temporal que multiplica el alcance de tu marca.
Al estar en una ubicación estratégica y generar una experiencia distinta, no solo atraes a clientes potenciales que quizá nunca habrían conocido tu negocio, sino que además creas un recuerdo positivo asociado a tu marca. Esa interacción en vivo, sumada a la novedad del formato, despierta curiosidad, impulsa la conversación boca a boca y refuerza tu presencia frente a competidores que dependen únicamente de las ventas online.
Conecta con clientes que evitan las compras online
Aunque una tienda online es barata y fácil de poner en marcha un negocio, existen clientes que pueden estar interesados en tus productos, pero que no llegan a través de los canales digitales. En este sentido, la tienda pop up es una manera de acercarse también a esos clientes, pero sin los costes implicados en abrir una tienda física convencional.
Interactúas de forma directa con tus clientes
Una tienda pop-up permite la interacción directa con los clientes, facilitando la comprensión de sus necesidades y preferencias.
Esto te da una oportunidad de conocer mejor a tus clientes y de saber qué es lo que están buscando. Además, te da la posibilidad de mostrar al cliente, de forma personal, la calidad de los productos, cómo funcionan y, además, de aclarar cualquier duda que pueda surgir.
Es una manera de probar una nueva fuente de ingresos
Si bien es cierto que la venta online no es el único modelo de negocio adecuado para vender productos, lo cierto es que sí es uno de los más económicos. La venta online no necesita muchos de los gastos que sí necesita una tienda física y que limitan a muchas personas que quieren montar un negocio.
Una tienda pop up es una forma de probar una nueva fuente de ingresos, siendo similar a la tienda física, pero sin muchos de los gastos que esta conlleva.
Es mucho más económico que una tienda física convencional
Montar una pop up cuesta bastante menos que abrir una tienda permanente. El alquiler de un local suele ser el gasto más alto, y aquí ese coste se reduce drásticamente.
Por eso, si bien este tipo de tiendas temporales no tiene costes tan bajos como los de una tienda online, sí son mucho más baratos que los de cualquier otro tipo de negocio físico.
Sin embargo, recuerda que el coste de crear una tienda pop up varía en función de muchos factores, entre ellos (y el más determinante) el coste del espacio que se alquila.
Generas una sensación de urgencia en tus clientes
Sentir que la tienda está hoy, pero que puede no estarlo el día de mañana, hará que tus clientes opten por comprar para no perderse una oportunidad “única”.
Ya sean clientes que ya conocen tu marca, o clientes que apenas la están descubriendo, todos sentirán la necesidad de comprar algún producto por el simple hecho de que tu tienda estará allí por tiempo limitado.
Una tienda pop up temporal con una fecha de finalización definida aprovecha el estudiado método de persuasión de escasez, es decir, el miedo de los compradores a perderse algo (FOMO).
Promocionas nuevos productos de manera creativa
Si estás pensando en lanzar un nuevo producto al mercado, y quieres promocionarlo de manera creativa, estas tiendas temporales son ideales para ti. No solo estarás llevando el nuevo producto directamente hacia tu público objetivo, sino que, además, tendrás la facilidad de emplear estrategias de marketing visual que te ayudarán a presentarlo de una manera más eficiente.
Favorece la realización de pruebas
Finalmente, una tienda pop up es una gran oportunidad para hacer pruebas de productos que luego podrás comercializar de otra manera, haciéndolos llegar al público objetivo para que este pueda dar su opinión. Evaluando la reacción del público en este tipo de contexto, se puede acceder a mucha información valiosa para el negocio.
Liquidas inventario antiguo
Las tiendas pop up pueden ser un medio efectivo para vender inventario antiguo. Incorpora elementos de merchandising visual en exhibiciones llamativas para atraer nuevos compradores. Haz ofertas especiales como compra uno y llévate otro gratis o agrupación de productos, u otras estrategias para fomentar las compras impulsivas.

Tipos de tiendas pop up
Existen numerosos tipos de tiendas pop up a considerar, dependiendo de las necesidades y objetivos de tu negocio. Aquí tienes algunos ejemplos:
Tienda pop up de eventos de marketing
Las tiendas pop up de eventos de marketing son el tipo de tiendas que las marcas usan para generar expectación en torno al lanzamiento de un nuevo producto, campaña de rebranding, o lanzamiento de negocio. Tu tienda pop up puede servir como parte de tu estrategia de marketing general para tu negocio minorista.
Tienda pop up estacional
Las tiendas pop up estacionales aprovechan las características estacionales para generar tráfico y aumentar las ventas. El tipo más común de tienda pop up estacional es la navideña. Para algunos negocios, estas tiendas aprovechan la temporada alta de compras, que representa más de una cuarta parte de sus ventas anuales.
Tienda pop up experimental
Como su nombre indica, una tienda pop up experimental es aquella donde un negocio experimenta con nuevos productos, mercados, merchandising, o experiencias minoristas antes de lanzarlos a mayor escala.
Las tiendas pop up experimentales permiten a los negocios ser innovadores, probar ideas, y llevar productos o conceptos creativos a una audiencia que de otra manera no podrían alcanzar.
Tienda pop up virtual
Las tiendas pop up virtuales ofrecen una experiencia de compra virtual interactiva donde los clientes tienen la oportunidad de navegar a través de productos en una tienda digital. Estos tipos de tienda pop up simulan las compras en persona, permitiendo a los clientes caminar virtualmente por tu tienda e interactuar con tu marca.
A diferencia de un sitio web de ecommerce tradicional, las tiendas pop up virtuales son una experiencia de compra interactiva que puedes integrar dentro de tu estrategia omnicanal.
Tienda pop up dentro de tienda
Una tienda pop up dentro de otra tienda es un estand establecido dentro del espacio físico de otra tienda física. Los minoristas típicamente alquilan una porción de una tienda o boutique como lugar para vender sus productos. Lanzar una tienda pop up en el espacio de otro negocio aprovecha el tráfico peatonal existente de la tienda más grande, ayudándote a ahorrar dinero en alquiler y decoración en el proceso.
Cómo crear una tienda pop up
- Define los objetivos de tu marca
- Establece el presupuesto
- Busca la ubicación
- Elige una configuración
- Recopila cualquier documentación legal necesaria
- Determina el tiempo de apertura
- Reserva tu local para la tienda pop up
- Anuncia la apertura
- Mide el éxito
Ahora que ya sabes lo que es una tienda pop up y los distintos tipos que hay, es hora de ver cómo crear una de estas tiendas. Estos son los pasos a seguir para que puedas montar la tuya y sacar provecho de sus ventajas.
1. Define los objetivos de tu marca
El primer paso para crear toda tienda, incluyendo una pop up, es definir los objetivos de marca. Antes de empezar, hay algunas preguntas que es conveniente que te hagas: ¿Por qué quiero crear esta tienda y qué quiero lograr con ella? ¿Qué necesidades tiene la marca en la actualidad que podrían ser satisfechas con una tienda pop up? ¿Cómo es la relación de mi marca con los clientes?
Cada tienda tiene sus propios objetivos. Lo más importante es definirlos de forma clara y precisa para poder centrar todos los esfuerzos en la forma más eficiente de alcanzarlos.
Algunas de las metas u objetivos que una marca pueda tener al crear una tienda pop up pueden ser:
- Aumentar la visibilidad de la marca.
- Generar más ingresos a través de una tienda física.
- Mejorar el engagement con tu audiencia.
- Promocionar nuevos productos.
- Entrar en un nuevo mercado.
2. Establece el presupuesto
En segundo lugar, lo que vas a necesitar es plantear un presupuesto bien planificado, ya que es de lo que dependerá que el proyecto se pueda desarrollar adecuadamente. Prever el presupuesto con antelación es lo que va a permitir identificar qué se puede hacer y qué no.
El presupuesto es el encargado de llevar un control de los gastos y los ingresos de la tienda pop up, pero, además, ayuda a no llegar a cifras rojas cuando el proyecto finaliza. Para que el presupuesto se lleve a cabo de forma adecuada, es fundamental tener en cuenta los potenciales costes asociados a una tienda pop up.
Estos suelen ser: impuestos, seguros, empleados (si corresponde), internet, puntos de venta, decoración y muebles, inventario, pintura e iluminación, apoyo visual, costes de transporte, costes de alimentación y marketing y publicidad.
3. Busca la ubicación
El siguiente paso es elegir la ubicación para la tienda pop up. Existen dos grandes criterios que se deben tomar en cuenta para elegir la mejor ubicación. Por un lado, encontrar una que se adapte a las necesidades y al presupuesto de la marca. Por el otro, que sea una zona visitada por el público objetivo de los productos.
La ubicación que se elija debe permitir el buen desarrollo de la tienda. Para ello, va a ser necesario que tenga las dimensiones y la distribución del espacio adecuadas para el caso. Algunas de las ideas que se pueden probar para abrir una tienda pop up incluyen:
- Espacios delimitados dentro de tiendas ya existentes.
- Quioscos en centros comerciales.
- Galerías o salones de eventos.
- Estands en ferias.
- Locales con salida a la calle.
Para elegir la mejor ubicación para tu tienda pop up, algunas de las preguntas que deberías considerar hacerte son:
- ¿Cuáles son los objetivos de la tienda?
- ¿Qué coste de alquiler es asequible?
- ¿Se considera el barrio o la calle un área de alto tráfico?
- ¿Son los transeúntes clientes objetivo?
4. Elige una configuración
Lo que debes hacer a continuación es planificar una configuración que sea acorde a la identidad de la marca y a tus objetivos y necesidades. Para ello, necesitas haber conseguido previamente una ubicación que te permita planificar la organización de la tienda.
Decidir el tipo de interior o exterior apropiado incluye conocer y entender a tu audiencia, sus necesidades y deseos, y la psicología del color. Si usas un espacio comercial existente, ¿son el diseño y distribución de la tienda adecuados para tus mercancías?
La forma en que tu tienda se ve por dentro y por fuera también depende de los tipos de productos o servicios vendidos. Por ejemplo, si eres un vendedor de cometas, podrías montar una tienda pop up al aire libre para transmitir la esencia de tu producto y conectar con el espíritu divertido y juvenil de tu público.
Aquí tienes una lista de verificación de factores para ayudarte en tu toma de decisiones:
- Metros cuadrados. ¿Es el espacio lo suficientemente grande para permitir que los compradores naveguen fácilmente?
- Acceso a Internet. ¿Está el espacio listo para wifi? ¿Está disponible el acceso a internet de alta velocidad para que tu software de punto de venta funcione sin problemas?
- Espacio de almacén. ¿Hay almacenamiento en el sitio o un almacén para gestionar fácilmente el inventario? ¿Cuánto almacenamiento está disponible para ocultar el desorden de inventario visible?
- Características antirrobo. ¿Ofrece el espacio medidas adecuadas de prevención de pérdidas como cámaras de vigilancia o sistemas de alarma para ayudar a monitorizar y prevenir robos?
- Espacio de exhibición. ¿Está el espacio equipado con los accesorios necesarios para exhibir tus productos o materiales?
- Fachada. ¿Tiene la tienda una acera para peatones y tráfico peatonal? ¿Es la fachada lo suficientemente grande para que puedas gestionar fácilmente pedidos de recogida en la acera?
- Señalización. ¿Viene la ubicación de la tienda con señalización y, si es así, se te permite personalizarla?
- Estacionamiento y acceso al transporte público. ¿Hay estacionamiento gratuito o con parquímetro en el sitio? ¿O hay acceso al transporte público?
Ten en cuenta tu presupuesto a la hora de planificar la configuración de tu tienda, sobre todo a la hora de definir la utilería y mueblería necesaria para tu tienda, incluyendo factores como el merchandising visual, la iluminación, la decoración, y cualquier material que te sea necesario.
5. Recopila cualquier documentación legal necesaria
Dependiendo de la región o ciudad donde lances tu negocio, tu industria, la duración de la tienda pop up, el tamaño de tu negocio, y tu número de empleados, es posible que necesites obtener ciertas licencias o permisos para operar.
Por ejemplo, muchas ciudades requieren un permiso para vender comida y alcohol. Si planeas servir champán en tu inauguración, asegúrate de que dispones del permiso apropiado. Contacta con el gobierno local o la cámara de comercio para recopilar información sobre requisitos de licencias y permisos comerciales para asegurarte de cumplir con la legislación.
Además, es posible que necesites un seguro comercial. Consulta con un experto o con un abogado experto en gestión de riesgos comerciales para asegurarte de que las pólizas de seguro apropiadas estén vigentes para proteger tu negocio.
6. Determina el tiempo de apertura
Como ya has visto, la tienda pop up es una tienda que permanece abierta en un tiempo determinado. Por eso, es importante decidir, antes de lanzarla, cuánto tiempo deseas que funcione en un lugar.
Esta decisión debe tomarse en función de los objetivos de la marca con respecto a la tienda y el presupuesto, pero, además, es fundamental investigar los casos en los que las otras tiendas o centros comerciales tengan restricciones en lo que refiere al tiempo de apertura.
7. Reserva tu local para la tienda pop up
Contacta con agentes inmobiliarios directamente para verificar si tienen locales para tiendas pop up disponibles. También hay bases de datos y apps online donde puedes reservar propiedades tú mismo. Algunas de estas son:
Reservar un local incluirá firmar un acuerdo de alquiler minorista. Bajo este acuerdo, el arrendatario se considera un inquilino y se le da posesión exclusiva por el tiempo acordado por ambas partes.
El término delineará lo que se te permite hacer en el espacio, como modificaciones, horarios de operación, y otros aspectos clave. Revisa el acuerdo de alquiler cuidadosamente o contrata un abogado para que lo haga por ti.
8. Anuncia la apertura
Finalmente, es momento de anunciar la apertura de tu tienda pop up, tanto a aquellas personas que ya conocen la marca como a quienes pueden convertirse en clientes potenciales. Para eso, se pueden tomar distintas acciones, incluyendo comunicaciones en redes sociales, colaboraciones con influencers o mediante el email marketing.
Haz que corra la voz sobre tu próxima tienda pop up trabajando con otros negocios locales para promocionarla.
El marketing boca a boca puede ser una forma efectiva de expandir tu alcance. Este tipo de relación comercial puede ayudarte de múltiples maneras: los negocios locales pueden mencionar tu tienda en sus feeds de redes sociales y podrías ofrecerles una promoción gratuita a cambio.
Usa tus propios canales de marketing, como redes sociales y marketing por correo electrónico, para promocionar tu evento en persona. Las tiendas pop up también pueden ser una gran oportunidad para recopilar información de contacto de los clientes que te permita comunicarte con ellos tras el evento.
9. Mide el éxito
Después de completar un evento con tu tienda pop up, querrás identificar su éxito evaluando si alcanzaste los objetivos de la tienda y los indicadores clave de rendimiento (KPI).
Llevar a cabo un análisis de resultados de ventas, o evaluar tus aciertos y errores, puede ayudar a determinar si la venta en persona es un canal de ventas efectivo para ti. Otras formas de evaluar el éxito de tu tienda pop up incluyen:
- Examinar métricas de ventas. Al hacer un análisis de ventas, considera métricas minoristas clave como ventas por fecha, cliente, producto, y empleado.
- Monitorizar tráfico peatonal. Puedes medir el tráfico peatonal usando contadores para aprender cuántas personas entran a tu tienda.
- Medir análisis de redes sociales. El engagement en redes sociales puede generar tráfico para tu tienda online y, a la inversa, para tus tiendas pop up. Con las herramientas de análisis de redes sociales adecuadas, puedes realizar un seguimiento a hashtags de marca en plataformas como Instagram, YouTube, y TikTok.

3 consejos para promocionar tu tienda pop up
Ahora que sabes qué es una tienda pop up y que ya has creado la tuya, es momento de hacer que las personas la descubran.
La primera idea que aparece cuando se habla de una tienda pop up es que las personas solo pasarán por ella, verán los productos y podrán interesarse. Sin embargo, esto no es lo único que se puede hacer.
Hay muchas formas en que se puede lograr que una tienda pop up llegue a clientes potenciales, incluso a aquellos que no están en la misma ubicación. Estas son algunas estrategias de marketing interesantes para conseguirlo:
Contacta con influencers de tu sector
La primera estrategia es una de las que más resultados está dando en esta nueva era digital. Colaborar con influencers.
Hoy en día las redes sociales se han convertido en un método sumamente eficiente para la difusión de contenido y noticias, y los influencers son usuarios que particularmente destacan por tener un gran número de seguidores y, sobre todo, por tener una fuerte influencia en la decisión de muchos consumidores.
Por este motivo, encontrar un influencer de tu nicho de mercado y que este promocione tu tienda pop up en sus redes, es una manera rápida de conseguir que más personas asistan a tu tienda, ya sea por interés de adquirir algún producto, o por simple curiosidad.
Planifica un evento de lanzamiento
Abrir tu tienda en "silencio" no es una muy buena idea. Necesitas hacer "ruido" para que las personas descubran que estás ahí y que tu tienda está abierta al público.
Llevar a cabo un evento de lanzamiento o de apertura es una forma fácil de hacer que los potenciales clientes se den cuenta de que tu tienda existe, y que pueden entrar en cualquier momento.
Ya sea mediante una fiesta, un evento de apertura con descuentos o actividades especiales, la idea es que llames la atención de tus potenciales clientes.
Aprovecha las notas de prensa
Finalmente, publicar notas de prensa o incluso contenidos en blogs de noticias, es otra forma de promocionar tu nueva tienda pop up.
Escribir una nota de prensa y publicarla en distintos medios digitales, y, a ser posible, físicos, es una oportunidad excelente para dar visibilidad a tu nuevo negocio temporal, y una forma de hacer que más personas se den cuenta de esta nueva iniciativa de tu marca.
Ten en cuenta que las notas de prensa funcionan mucho mejor cuando se trata de publicaciones en fuentes de tu sector, y en este caso, de fuentes que se encuentren cerca de la ubicación en dónde estará tu tienda.
Presupuesto para implementar una tienda pop up
Tener un presupuesto claro para tu tienda pop up es crítico para determinar algunos de los componentes más importantes cuando se trata de este tipo de ventas.
Por ejemplo, vas a poder conocer cuánto puedes gastar en alquileres, sueldos, etc., lo cual va a determinar la ubicación y las características que necesitas para tu tienda.
Además, vas a poder elaborar un presupuesto básico de cuánto puedes invertir en el diseño interior de tu tienda, o en la estrategia de marketing a implementar. Estos son algunos elementos que debes tener en cuenta cuando calcules el presupuesto:
- Alquiler y sueldos
- Suministros
- Seguros
- Internet
- POS
- Cuotas de cobro con tarjeta
- Muebles
- Contador de salidas
- Iluminación
- Pintura
- Inventario
- Apoyo visual (vitrina)
- Marketing y promoción
- Alimentos y bebidas
Dependiendo de la duración de tu tienda pop up y tus metas, debes determinar un presupuesto viable, que en el futuro pueda incluir otros elementos adicionales.
Ejemplo de tiendas pop up de éxito
Entendiendo los múltiples beneficios que este modelo de negocio aporta, muchas marcas han apostado por el desarrollo de tiendas pop up. Estos son algunos casos de éxito.
La tienda pop up solidaria de Avon
Avon es, hoy, una de las marcas de cosmética más importantes. En 2022 y en el marco del Día Internacional de la Mujer, Avon inauguró su primera tienda pop up en Madrid con el objetivo de acompañar y apoyar a causas benéficas para las mujeres, donando el 10 % de las ventas realizadas a asociaciones contra el cáncer de mama y contra la violencia de género.
Los usuarios se acercaban a esta tienda efímera (que duró hasta el 13 de marzo), pudiendo comprar productos cosméticos y, a la vez, disfrutar de experiencias gratuitas como tratamientos de belleza, clases sobre el cuidado de la piel y sesiones de maquillaje y manicura.
El Natural Store de Corona
Otro caso de éxito es el de la cerveza Corona, que es conocida por las experiencias que busca generar en sus usuarios.
Natural Store es una tienda sostenible hecha 100 % con elementos naturales y que emplea energía renovable mediante placas solares. Ha funcionado recorriendo las principales playas de Perú durante diversos sábados, con el fin de promover la importancia del cuidado del medioambiente.
Para ello, la marca animó a los clientes a llevar botellas de plástico al comprar artículos de la nueva colección Natural, accediendo por ello a diferentes descuentos.
La experiencia inmersiva de Schweppes
Otro ejemplo destacable de tienda pop up es la experiencia inmersiva de la marca Schweppes.
Tras entender la dificultad que puede haber, para una marca reconocida, a la hora de sorprender a los clientes, Schweppes buscó apostar por una experiencia inmersiva para promocionar sus nuevos productos, a través de una tienda pop up ubicada en el Palacio de Santa Bárbara.
Fue una experiencia exclusiva de la que formaron parte pocas personas debido a su aforo limitado. No obstante, el espacio se preparó para dar a los usuarios una experiencia sensorial que les permitió conocer los pasos de elaboración de la marca.
Pop Up Grocer
Pop Up Grocer es una tienda de comestibles innovadora con presencia online y una ubicación minorista insignia en la ciudad de Nueva York. Este supermercado de nueva generación lleva más de 600 marcas, enfocándose en marcas más pequeñas y emergentes que son nuevas, creativas y sostenibles.
La empresa de supermercados comenzó como solo una tienda pop up de 10 días en Manhattan, en parte porque no tenía dinero, como cuenta la fundadora Emily Schildt.
El concepto luego evolucionó a una tienda de comestibles itinerante, apareciendo durante 30 días en cada parada de la ciudad. Pop Up Grocer continúa alcanzando nuevos compradores con sus tiendas pop up, y no es raro encontrar vendedores locales vendiendo sus productos en sus tiendas.
Plant Man P
Plant Man P es una marca de ropa urbana para aquellos que aman las plantas de interior. Así que tenía sentido colaborar con la ubicación de Nueva York de la tienda de plantas The Sill para lanzar una tienda dentro de otra tienda para sus productos en 2021.
"Decidimos hacer un diseño de camiseta que dijera 'Plant Care Is Self Care' (Cuidar tus plantas es cuidarte a ti) en el diseño del símbolo del infinito, porque creemos que el cuidado de las plantas es autocuidado, y viceversa", dice el fundador de Plant Man P, Jon Perdomo.
"Nos encanta que podamos salir y conocer gente en la comunidad y ayudar de cualquier manera que podamos, ya sea cuidado de plantas o autocuidado y cualquier cosa intermedia".
Warby Parker
El minorista de gafas norteamericano Warby Parker comenzó como una marca nativa digital antes de probar el comercio físico a través de una tienda pop up en un autobús. Su experimento resultó exitoso, y la empresa comenzó a abrir tiendas. La marca ahora tiene más de 230 tiendas minoristas, con más tiendas en proyecto.
Ideas para tiendas pop up
Las tiendas pop up son una forma dinámica para que los negocios interactúen con los clientes, creen expectación, y prueben nuevos mercados. Aquí tienes algunas ideas creativas para tus tiendas pop up:
Temas estacionales
Las tiendas pop-up pueden diseñarse para aprovechar las características de las temporadas o festividades específicas, optimizando la atracción de clientes.
Por ejemplo, durante el periodo navideño, podrías crear una atmósfera acogedora y festiva con decoraciones, productos estacionales, y actividades temáticas. Piensa en ofrecer regalos navideños, decoraciones, o incluso experiencias únicas como estaciones de creación de adornos personalizados.
En verano, considera una tienda pop up con temática de playa, que presente elementos esenciales del verano como trajes de baño, protector solar, y juegos al aire libre.
Los temas estacionales no solo atraen clientes, sino que también crean una experiencia de compra memorable.
Escaparate de artesanos locales
Destaca el talento de tu comunidad organizando un escaparate de artesanos locales.
Puedes presentar productos hechos a mano de artistas y artesanos locales, como cerámica, joyería, moda, y obras de arte.
Ve un paso más allá y construye una comunidad organizando encuentros con artistas o demostraciones en vivo para involucrar a los clientes y darles una comprensión más profunda de la artesanía detrás de cada producto.
Degustación de alimentos y bebidas
¿A quién no le encantan las muestras gratis? Una tienda pop up de alimentos y bebidas puede atraer multitudes ansiosas por probar nuevos sabores. Asóciate con productores locales de alimentos, cervecerías, o bodegas para ofrecer degustaciones de sus productos.
También podrías crear una experiencia temática en torno a diferentes cocinas o bebidas: piensa en maridajes de vino y queso o food trucks de comida internacional.
Boutique de moda
Establece una boutique de moda temporal que muestre ropa y accesorios en tendencia.
Prepara una selección que refleje las tendencias de moda actuales o atienda a una demografía específica, como ropa deportiva para entusiastas del fitness o piezas de inspiración vintage para amantes del estilo retro. Puedes crear una experiencia de compra personalizada con sesiones de estilismo o desfiles de moda con modelos locales.
Belleza y bienestar
Proporciona a tus compradores un poco de descanso y relajación con una tienda pop up de belleza y bienestar que se enfoque en productos cosméticos y servicios de autocuidado.
Ofrece consultas de cuidado de la piel, tutoriales de maquillaje, o incluso mini tratamientos de spa como tratamientos faciales o masajes. Presenta marcas de belleza locales que prioricen ingredientes naturales o prácticas sostenibles.
Talleres de bricolaje
Crea una experiencia de aprendizaje interactiva para tus clientes organizando talleres de bricolaje o de “hazlo tú mismo” en tu tienda pop up. Estas sesiones prácticas pueden ir desde crear velas caseras hasta pintar cerámica o crear joyería personalizada.
Estos talleres no solo proporcionan una actividad divertida para los asistentes, sino que también permiten a los participantes llevarse a casa algo único que crearon ellos mismos.
Café pop up
Combina el comercio minorista con la relajación abriendo un café pop up dentro de tu tienda. Ofrece bebidas de café especiales, cafés gourmet, pasteles artesanales, o snacks ligeros que complementen la experiencia de compra.
Un espacio de café acogedor anima a los clientes a quedarse un poco más, lo que en última instancia aumenta las posibilidades de que compren algo. También podrías considerar organizar eventos como firmas de libros o noches de música en vivo para añadir otra dimensión a tu café pop up.
Más información
- 10 negocios rentables para empezar hoy mismo
- ¿Qué es el Marketing Offline y en qué se diferencia del Online?
- Qué es el Modelo Avinash y cómo te puede ayudar a mejorar tus ventas
- Utiliza tu blog para posicionar la reputación de tu marca
- ¿Qué estrategia seguir en YouTube?
- ¿Qué es un comparador de precios? Las 4 mejores herramientas online
- ¿Cómo crear tu marca personal? Guía en 7 pasos
- Estrategias secretas para hacer que tus clientes compren más
- ¿Qué es la curación de contenidos?
- Cómo vender en internet con contenidos educacionales
Preguntas frecuentes sobre tiendas pop up
¿Se puede usar una tienda pop up para probar un proyecto?
La respuesta es sí. Muchas veces, las tiendas pop up se utilizan con el fin de hacer una prueba respecto al interés que un proyecto o un producto puede generar. Es una forma accesible en términos económicos para tener una idea de si el proyecto que se desea construir puede tener una buena recepción.
¿Cuánto tiempo dura una tienda pop-up?
La duración de una tienda pop-up varía según los objetivos y el presupuesto. Estas tiendas efímeras pueden abrir solo durante unas horas (para crear urgencia) o extenderse hasta unos meses (para construir engagement y reconocimiento). Lo ideal es no pasar de los 6 meses, para mantener esa esencia temporal que las hace especiales.
¿Puede funcionar una tienda pop up dentro de otra tienda?
Colocar la tienda pop up dentro de otra es algo que se hace con frecuencia. La mejor forma de hacerlo es buscando negocios que tengan un público similar al de tu marca y presentar los productos y la identidad del proyecto. Al lograrse este convenio, es posible que los productos se acoplen a los productos ya en venta, creando armonía y ampliando las posibilidades de acceso a nuevos públicos.
¿Cuál puede ser el coste de montar una tienda pop up?
El coste que el montaje de una tienda pop up tenga dependerá de lo que se quiera hacer con ella. No obstante, se trata de una opción mucho más económica que una tienda física convencional, debido a que los espacios que se alquilan no llegan a tener un precio muy alto, a la vez que el tiempo de alquiler es menor. Los costes varían desde unos 5.000 euros hasta unos 25.000 euros o más dependiendo del tipo de tienda, la ubicación y otros factores.
¿Qué permisos o licencias necesito para una tienda pop up?
Necesitarás algunos permisos y licencias clave para montar una tienda pop up, pero realmente depende de dónde te estés estableciendo y qué estés vendiendo. Como mínimo, necesitarás una licencia comercial temporal de tu ayuntamiento local, y si estás vendiendo comida o alcohol, necesitarás permisos específicos para hacerlo. Es mejor verificar con tu autoridad local o cámara de comercio de antemano, ya que pueden guiarte a través de exactamente lo que necesitarás para tu tienda pop up particular.
¿Cuánto inventario debería tener para una tienda pop up?
Una buena regla es crear una selección que refleje tu mercado objetivo y tema, asegurándote de tener suficiente stock para satisfacer la demanda sin sobrecargar tu espacio. Es una buena idea centrarse en los más vendidos o artículos exclusivos, pero mantén un ojo cercano en los niveles de inventario durante todo el evento para evitar quedarte sin productos populares o tener exceso de stock que podría reducir las ganancias.
¿Cómo ganan dinero las tiendas pop up?
Una tienda pop up gana dinero a través de ventas minoristas y online. Estas tiendas permiten a los clientes interactuar con una marca cara a cara, resolver cualquier preocupación, e influir en la decisión de compra de un comprador.
¿Cómo se publicita una tienda pop up?
Puedes publicitar una tienda pop up de las siguientes maneras:
- Asociándote con influencers y creadores.
- Generando expectación en redes sociales.
- Ejecutando anuncios geo-dirigidos en Instagram.
- Compartiendo información sobre tu tienda con tu lista de correo electrónico.